En la actualidad, el diagnóstico del riesgo se aborda de forma fragmentada e inconsistente, ya que tiene a evaluarse únicamente ciertos aspectos del riesgo (como por ejemplo únicamente variables parentales), y los informes entre los/as profesionales son, en algunas ocasiones, muy dispares unos de otros tanto en formato, extensión, como en apreciaciones de gravedad diagnóstica o ausencia/presencia de factores protectores.
Tras un riguroso estudio de las herramientas actuales, un grupo de docentes e investigadores de diferentes áreas de conocimiento como Trabajo Social, Psicologia, Geografia, Educación e Ingeniería vinculados a la Cátedra Luis Amigó de la Universitat de València, encontraron grandes lagunas psicométricas debido a la ausencia de información sobre la mayoría de propiedades psicométricas de los instrumentos de medición de riesgo y desprotección infantil actuales.